Mostrando entradas con la etiqueta sterna paradisea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sterna paradisea. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2015

Salida pelágica (resto de especies)

Además de las pardelas pude realizar fotos a otras especies:


Alcatraz atlántico (Morus bassanus)

Alcatraz atlántico (Morus bassanus)

Alcatraz atlántico (Morus bassanus)

Alcatraz atlántico (Morus bassanus)

Alcatraz atlántico (Morus bassanus)

Alcatraz atlántico (Morus bassanus)

Págalo grande (Stercorarius skua)

Págalo grande (Stercorarius skua)

Charrán común (Sterna hirundo)

Charrán ártico (Sterna paradisea)

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)

Cormorán moñudo (Phalacrocoraxaristotelis)


domingo, 9 de octubre de 2011

Charranes árticos en Hondarribia

Ayer sábado en compañía de Miguel Grande, pudimos observar una veintena de charranes en el puerto de Hondarribia (Guipuzkoa).
Fijandonos bien pudimos diferenciar unos 6 charranes árticos del resto de comunes y algún fumarel común. También habia algún charrán patinegro, pero estos no se posaron.
Con esta entrada en el blog podemos realizar una comparativa de ambas especies y las principales características para diferenciarlos.
En vuelo es mas fácil, ya que el charrán artico carece de la la barra secundaria oscura presente en el común. la barra carpal es mucho mas oscura y definida en el común.
Posados lo que mas me llama la atención son las patas muy cortas del ártico (da la sensación de tocar con el pecho el lugar donde está apoyado. Además son de un color mas apagado que en el común.
El pico es otra característica importante. En el ártico es de color negro (aunque si es muy joven puede tener la base rojiza) y mas corto y recto que en el común.

Charrán ártico  (Sterna paradisea) (El  mas a la izquierda) y Charranes comunes (Sterna hirundo)


Charrán ártico (Sterna paradisea)

Charrán ártico (Sterna paradisea)

Charrán ártico (Sterna paradisea)

Charrán ártico (Sterna paradisea)

Charrán ártico (Sterna paradisea)

Charrán ártico (Sterna paradisea)

Charrán ártico (Sterna paradisea)

Charrán ártico (Sterna paradisea)

Charrán común (Sterna hirundo)

Charrán común (Sterna hirundo)

Charrán común (Sterna hirundo)

Charrán ártico (Sterna paradisea)

Charrán común (Sterna hirundo)

Fumarel común (Chlidonias niger)

Charrán ártico (Sterna paradisea)

Charrán ártico  (Sterna paradisea) y Charrán común (Sterna hirundo)

domingo, 8 de noviembre de 2009

Capbreton y Hondarribia (Gaviota de sabine)

Con el temporal que anunciaban por el Cantábrico 5 aventureros de Navarra (José Ardaiz, Miguel Grande, Lander Goñi, Javier Sola y un servidor) nos dimos una vuelta por Capbreton en las landas francesas, donde teníamos noticias de la presencia de una gaviota de sabine en el interior del puerto.
Nada mas llegar no llovía, y pudimos hacer fotos (con muy poca luz) a varias gaviotas enanas (mas de una decena). También vimos varias reidoras, cabecinegras, sombrias, gaviones, patiamarillas, 1 charran comun y uno ártico. De repente empezó a llover copiosamente y es cuando José Ardaiz vio llegar a la gaviota de sabine. Nos pusimos a refugio en unos toldos y la gaviota estuvo a menos de 10 metros en varias ocasiones, pero la luz y las condiciones atmosfericas eran horribles. A pesar de todo le hemos realizado unas cuantas fotos y un video con la nueva canon 7D.
Después fuimos a Socoa, donde vimos bastantes aves en paso. Mucho álcido, alguna pardela balear , gaviotas enanas, 1 paiño y lo mas destacable 5 barnaclas cabecinegras.
Luego nos dirigimos a Orx, donde no vimos nada reseñable, y de aquí al puerto de Hondarribia, que nos dio un juego estupendo.
En paso vimos 2 gaviotas tridactilas, unos 75 ansarones en un solo grupo, varios alcidos, alguna gaviota enana y alcatraces bastante cerca.
En el interior del puerto no vimos ningun álcido, pero si 1 charrán (estamos identificandolo, pero parece juvenil de ártico), 1 gavion atlantico juvenil a menos de 7 metros.
En la zona de los vuelvepiedras (principio del espigón) 1 gaviota argentea adulta, varias sombrias, reidoras, cabecinegras y 1 gavión atlantico adulto.
En definitiva un día pasado por agua, pero con unos resultados esplendidos.




Gaviota enana (Larus minutus) Juvenil


Gaviota enana (Larus minutus) Adulto



Gaviota de sabine (Larus sabini) juvenil


Gaviota de sabine (Larus sabini) juvenil



Gaviota de sabine (Larus sabini) juvenil



Charran artico (Sterna paradisea)



Gavion atlantico (Larus marinus) Juvenil



Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)



Gaviota sombria (Larus fuscus) adulto



Gavion atlantico (Larus marinus) adulto



Gavion atlantico (Larus marinus) adulto


Gavión atlantico (Larus marinus) Juvenil


Gavión atlantico (Larus marinus) Adulto




Gaviota de sabine (Larus sabini) Juvenil

domingo, 7 de octubre de 2007

Puerto de Hondarribia

Despues de plaiaundi me pasé 15 minutos por el puerto de Honarribia, pero en este escaso tiempo pude observar mi primer charran ártico (un juvenil) en la peninsula y un juvenil de gaviota argentea.