Páginas

domingo, 3 de mayo de 2015

Local Pacht resumen anual gaviotas



Uso del vertedero de Culebrete (Tudela, Navarra) por las gaviotas

-Memoria Mayo de 2014-





INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de un recurso alimentario predecible y de fácil acceso hace que los vertederos de las áreas urbanas atraigan a gran cantidad de aves carroñeras y oportunistas (Garrido and Sarasa, 1999).

 Durante las últimas década las poblaciones de algunas especies de láridos (Gaviotas) han experimentado un importante incremento  de sus poblaciones reproductoras en Europa occidental (Tucker y Heath 1994). Debido al carácter migrador de estas especies, este incremento ha permitido que se produzca un aumento continuado de los efectivos que invernan o tienen sus pasos migratorios a través de la península Ibérica (Paterson 1997).

En el caso de España, esta situación también se ha visto favorecida por la proliferación de los vertederos controlados de residuos sólidos urbanos (V.R.S.U.), que facilitan la obtención de alimento de los efectivos invernantes y han permitido que estas especies marinas sean ahora frecuentes en zonas del interior peninsular (Cantos y Asensio 1990; Cantos 2001).

La Comunidad Foral de Navarra constituye una importante zona de paso durante la migración de numerosas especies, entre las que se incluyen las gaviotas, y la presencia de estas fuentes de alimento justo en la ruta de migración podría influir en el trazado de la misma, por lo que el uso que puedan hacer las gaviotas de este vertedero durante la migración post-nupcial tiene un gran interés.

Las gaviota patiamarilla (Larus michahellis) tiene dos subespecies, la nominal “michahellis” que se da principalmente en toda la costa mediterranea y la “lusitanicus” presente en la costa cantábrica. La mediterranea es mas grande y de carácter mucho mas dispersivo que la lusitanicus que apenas se mueve de sus lugares de cria. Estas gaviotas mediterraneas se dispersan por la península ibérica y muchas van a parar al mar cantábrico sin que se sepa muy bien por donde van.
Uno de los objetivos de este estudio es ver si el rio Ebro es una ruta de las gaviotas mediterraneas hacia el cantábrico; dado que el vertedero está muy cerca del rio ebro si esta fuera su ruta veriamos gaviotas de la subespecie “michahellis” en dicho centro.




METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO

El seguimiento se inició la segunda semana de Julio, realizándose desde esa fecha al menos un censo semanal, poniendo especial interés en el mes de Septiembre, por tratarse del pico de migración post-nupcial para la especie.

Los censos se realizaron siempre entre dos horas después del amanecer y una hora antes del anochecer, de cara a evitar los cambios asociados a la llegada y partida desde los dormideros. Se trató además de aprovechar los momentos de descanso de las aves, evitando en lo posible sus períodos de alimentación, ya que la gran algarabía producida durante estos instantes dificulta el conteo.

Durante los censo se utilizaron prismáticos y telescopios terrestres. En algunas ocasiones se practicarán fotografías digitales desde un lugar elevado, bien de los grupos posados en el suelo o bien de las aves en vuelo sobre la basura, procediendo posteriormente a contabilizar los individuos uno a uno a partir de la imagen.

Paralelamente se registraron, en la medida de lo posible, las lecturas que de anillas de pvc con código alfanumérico que portaban los ejemplares observados, de cara a poder establecer el origen de las mismas y la permanencia de los ejemplares en el vertedero.

Dado que el vertedero es también utilizado por Buitres leonados (Gyps fulvus), cigüeñas blancas y otras especies de gaviotas para las que se realizan trabajos de marcaje con anillas de pvc y bandas alares, se aprovecharon los días de censo de gaviotas para registrar las marcas que portasen estas otras especies, si bien estos resultados serán objeto de memorias posteriores.

Los censos y procesado de los datos fueron realizados por los ornitólogos Ricardo Rodriguez, Jose Ardaiz y Diego Villanúa, miembros todos ellos de la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti y de la SEO-Birdlife.



RESULTADOS

Tanto las especies como el número de gaviotas observadas varía mucho según las fechas.

. Gaviota reidora (Croicocephalus ridibundus)
            En los meses de verano apenas se ve algún ejemplar suelto, incrementándose notablemente en decenas de individuos a lo largo de septiembre y octubre y llegando a miles durante los meses de noviembre y diciembre. El número máximo ha sido de unos 8.000.
            Junto a esta especie ha aparecido un ejemplar de gaviota pipizcan o gaviota de Franklin (Larus pipixcan) que es una gaviota americana muy rara en el continente europeo, siendo una rareza en España.

. Gaviota Cabecinegra (Larus melanocephalus) y la Gaviota Cana (Larus canus):
           Se han visto 2 o 3 ejemplares en algunas de las visitas.

 . Gaviota cana (Larus canus): 
          Se han visto numerosos ejemplares de 1ºW especialmente en 2014, en Marzo del 2015 se han visto mas ejemplares adultos que de 1ºW.  Prácticamente en casi todas las visitas se ha visto algún ejemplar. Hemos calculado que diferentes son unas 15 canas de 1ºW, 2ºW y adultas, tanto en plumaje invernal como nupcial.

. Gaviota Sombría (Larus fuscus):
            El número ha sido bajo durante los meses de verano (30 o 40 ejemplares) y han ido aumentando a lo largo de los meses de octubre coincidiendo con el paso post-nupcial a 400 ejemplares estabilizándose en esta cifra que es ridícula con respecto a los observados en los vertederos de Madrid que han llegado a los 100.000 ejemplares.
Hemos logrado leer unas 15 anillas que corresponde a una cada 50 gaviotas sombrias observadas. Los lugares de orígenes son muy variados, Bélgica y Francia mayoritariamente, pero también Alemania, Inglaterra y la mas lejana Noruega. Durante marzo se han observado ejemplares muy oscuros y características de la subespecie bática "fuscus", aunque sin anillar no es posible confirmar su procedencia

. Gaviota Enana (Larus minutus):
            Solo se han observados 2 veces ejemplares aislados en una de las charcas originadas por la lluvia. No se alimenta en vertederos, por lo que su avistamiento es excepcional.

. Gaviota Argentea (Larus argentatus):
            Es una especie que no nidifica en la península ibérica pero es invernante regular en la costa cantábrica y esporádico en la mediterranea. Hasta ahora esta especie se consideraba rareza en le comunidad ya que no se había observado anteriormente, pero a partir de finales de octubre que se vió el primer ejemplar ha ido incrementándose el número de ejemplares observandos en cada visita a 4 o cinco correspondientes a unos 7 sujetos diferentes pero estables a lo largo del tiempo ya que las fotografías permiten asegurar al compararlas si son o no los mismos de otros dias.
Este dato es muy importante ya que podemos asegurar que en el vertedero tenemos 7 ejemplares de Gaviota Argentea INVERNANTES. En otros vertederos de España apenas se observa algún ejemplar aislado y durante poco tiempo.

. Gaviota cáspica (Larus cachinnas):
            Esta gaviota proviene del Este de Europa, es rareza en España y hemos localizado un ejemplar de 3º invierno, siendo la primera cita para Navarra. Apareció en noviembre y curiosamente la hemos vuelto a localizar en Marzo

. Gaviota argentea americana (Larus smithsonianus)
            Es lo que denominamos una Mega rareza. Es una gaviota procedente del continente americano y muy rara en España, con pocas citas en la península ibérica. La hemos localizado en elmes de Marzo
           

. Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis):
            El estudio se basa principalmente en esta especie.
El número no ha variado mucho estando entre 300 y 500 patiamarillas, lo que si ha variado ha sido el número de anillas leídas. Se han leído 32 anillas de patiamarillas y el primer dato interesante es que todas son de la costa mediterranea principalmente del delta del ebro, 5 de islas baleares, 1 de la costa francesa mediterranea y 2 anilladas en la balsa de zolina (Navarra).
            Las lecturas han sido principalmente en Julio, Agosto, Septiembre y Octubre. Siendo la mayoría de las veces las mismas gaviotas, teniendo alguna de ellas mas de 10 avistamientos. Si las Patiamarillas anilladas se han visto durante los primeros 4 meses y luego sigue habiendo patiamarillas pero sin anillar ¿de donde vienen?
            Es curioso que estando el vertedero cerca de la costa cantábrica  hemos leído una sola anilla de esta zona, perteneciente a la subespecie “lusitánicus”.
            Muchas de las anillas leídas han tenido otras lecturas anteriores tanto en la costa mediterranea como cantábrica, con varios pasos de ida y vueta.
Queda demostrado que las patiamarillas de la subespecie “michahellis” que se reproducen en la costa mediterranea, proncipalmente las del entorno del delta del ebro suben por el rio Ebro, parando en algunos vertederos donde se alimentan durante 1 o 2 meses y luego siguen hasta la costa cantábrica donde invernarán hasta que vuelvan al mediterraneo para reproducirse.





CONCLUIONES

·      El vertedero de Culebrete de Tudela muestra un alto grado de utilización por parte de las diferentes especies de gaviotas, variando mucho su número según la especie y el mes.

·      Hemos detectado especies de gaviotas que son primeras citas para la comunidad de Navarra y confirmado la invernada de gaviotas muy raras

·      La gaviota patiamarilla que se observa es de la subespecie “michahellis” ya que solo se ha leído una anilla de cantábrico.

·      La lectura de anillas de la gaviota patiamarilla confirman al rio Ebro como un corredor para ellas entre el mediterraneo y cantábrico. Posteriores lecturas durante febrero a mayo nos dirán también si el corredor también se da en orden inverso (Cantábrico-mediterraneo)


Pongo algnas fotos de las gaviotas observadas durante este año


Gaviota de Franklin o pipizcan (Larus pipixcan) 1ºW

Gaviota de Franklin o pipizcan (Larus pipixcan) 1ºW

Gaviota argentea americana (Larus smithsonianus) 1ºW

Gaviota argentea americana (Larus smithsonianus) 1ºW

Gaviota cáspica (Larus cachinnas) 3º W

Gaviota cáspica (Larus cachinnas) 3º W

Gaviota cáspica (Larus cachinnas) 3º verano

Gaviota cáspica (Larus cachinnas) 3º verano

Gaviota sombría (Larus fuscus) Adulto

Gaviota sombría (Larus fuscus) Adulto

Gaviota cana (Larus canus)Adulto verano

Gaviota cana (Larus canus) Adulto invierno

Gaviota cana (Larus canus) 1ºW


Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) 1ºW

Gaviota reidora (Croicocephalus ridibundus) Adulto verano

Gaviota reidora (Croicocephalus ridibundus) 1ºW

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) Adulto invierno

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) Adulto invierno


Gaviota argentea europea (Larus argenteus) 2ºW

Gaviota argentea europea (Larus argenteus) 3ºW

Gaviota argentea europea (Larus argenteus) 1ºW

Gaviota argentea europea (Larus argenteus) 1ºW

Gaviota argentea europea (Larus argenteus) 1ºW

Resulta muy interesante mantener el seguimiento durante un periodo de tiempo de varios años completos, de cara a comprobar si el papel que desempeña es el mismo en los distintos periodos del año y si la importancia detectada esta temporada ha sido algo puntual o por el contrario es una situación asentada.

2 comentarios:

  1. Pedazo de trabajo Ricardo y demás observadores!
    Enhorabuena!!

    ResponderEliminar
  2. Magnífico trabajo de recopilación de datos, y de exposición de los resultados y conclusiones del mismo.

    Un saludo
    Alfredo

    ResponderEliminar